Resumen breve del contenido

Sin duda, una estupenda introducción práctica a las búsquedas de información pragmática ofrecidas por el corpus ESLORA, con María Sampedro Mella.

Enlaces de proyectos mencionados

Transcripción

Mario: Bienvenidos y bienvenidas a una nueva entrega de Palabras binarias, Informática para lingüistas. Ya sabéis que aquí podéis estar informados sobre cuestiones relacionadas con la lingüística de corpus, la lingüística computacional, la inteligencia artificial y la informática en general. En esta ocasión hemos tenido el placer de poder contar con María Sampedro Mella, que nos va a contar cómo podemos trabajar con una nueva funcionalidad que ha incorporado el sistema de búsquedas del corpus ESLORA.

Mario: María es doctora en Lengua Española por la Universidad de Salamanca y ha trabajado en las Universidades de Salamanca, Lisboa, Sorbonne-Nouvelle y Santiago de Compostela. Recientemente se ha incorporado a la Universidad Católica de Lovaina como investigadora postdoctoral beneficiaria de una acción Marie Curie. Sus principales líneas de investigación son la pragmática intercultural, el español como lengua extranjera y la utilización de la lingüística de corpus en la enseñanza.

Mario: Antes de dar paso a la entrevista simplemente os recuerdo que tenéis en nuestra web palabrasbinarias.com una campanita en la que os podéis suscribir a nuestro boletín informativo. Ahí os enviamos toda la información de los vídeos que vamos publicando, de los talleres que organizamos, etcétera, etcétera. Y sin más, os dejo con la entrevista.

Mario: Hola María, muchas gracias por venir a Palabras binarias. Te agradezco muchísimo que estés aquí. Como sabes estamos haciendo unas grabaciones relacionadas con el proyecto ESLORA y hemos hecho una primera con Victoria en la que hemos visto cómo está organizado el corpus, criterios de clasificación, hemos hablado un poquito muy por encima del sistema de búsquedas. Después he hecho yo una grabación donde hice una demostración de las búsquedas más típicas de ESLORA, pero sin tocar esto que me parecía interesante traerte a ti aquí para que nos contaras un poco qué es esta novedad que tiene el nuevo sistema de búsquedas de ESLORA.

María: Muchas gracias a ti y a tu equipo por la invitación, es un placer poder participar, poder formar parte de esta iniciativa que tienes y, resumidamente, lo que hemos hecho con el corpus ESLORA es añadirle una nueva funcionalidad que consiste en un sistema de anotación pragmática de una selección de actos de habla en el subcorpus de entrevistas semidirigidas que permite recuperar de manera automática esa selección y hacer búsquedas de distinto tipo, como creo que veremos en un momento.

Mario: Así es, veremos dentro de un ratito algunas búsquedas. Pero antes, como tenemos mucha variabilidad en las personas que nos ven, me gustaría que pudieras hacer una pequeña explicación de qué es esto de la etiquetación pragmática.

María: Pues así a grandes rasgos, la etiquetación pragmática consiste en identificar y marcar, anotar, distintos fenómenos vinculados al uso de la lengua y no al código, que sería en donde entraría la anotación morfosintáctica. Entonces, dentro de la anotación pragmática tienen cabida fenómenos muy diversos que van desde los rasgos típicos de la oralidad, interjecciones, reestructuraciones, falsos comienzos, por ejemplo, los marcadores del discurso y los distintos valores que pueden adoptar. Piensa, por ejemplo, en un "bueno" o en un "pues", cómo varían según el contexto, y hasta categorías mucho más abstractas puede ser objeto de este tipo de anotación, como por ejemplo las emociones de los hablantes, factores como el enfado, la ironía o el humor, las funciones de la entonación en determinadas situaciones o, bueno, en nuestro caso, en ESLORA hemos anotado actos de habla que son considerados las unidades mínimas de la comunicación lingüística que estudia la pragmática.

Mario: Claro, claro, muy bien. Claro, interpreto yo entonces que para poder hacer búsquedas morfosintácticas en un corpus, ese corpus tiene que estar anotado morfosintáticamente, entonces para poder hacer búsquedas de actos de habla, vosotros o vosotras lo que habéis tenido que hacer es marcar esos actos de habla. Quizás con la particularidad de que hay maneras de hacer etiquetado morfosintático automáticamente, pero los actos de habla, bueno, yo por lo menos no conozco ningún sistema de anotación de actos de habla que lo pueda hacer automáticamente y me imagino que ha sido un trabajo manual en este caso.

María: Efectivamente, sí que he visto alguna iniciativa que todavía no se ha consolidado de automatización de este proceso, pero no en datos naturales, como pueden ser conversaciones espontáneas o en nuestro caso entrevistas semidirigidas, sino que lo he visto más en cuestionarios, en datos de cuestionarios, entonces sí, ha sido un proceso exclusivamente manual con todos los inconvenientes que eso conlleva.

Mario: Vale, pues si te parece, voy a compartir aquí la pantalla y vamos a echar un vistazo, o vamos a usar un poquito el buscador con estas nuevas búsquedas. Está disponible, ya lo hemos visto en el otro vídeo, pero está disponible en eslora.usc.es, y no sé si quieres dar antes de empezar con las búsquedas alguna pincelada, o un poquito más de detalle, de qué actos de habla están incorporados ahí en el sistema.

María: Sí, gracias. Como acabas de hacer, la búsqueda de estos actos de habla se hace clicando sobre la pestaña "intervenciones", se abre ese desplegable y los actos que se han marcado, la selección que se ha hecho, es "saludo-presentación", "acto directivo", "ofrecimiento", "cita" y "pregunta", el de "cita" ya existía, simplemente lo hemos incorporado en esta categoría. Se puede buscar tanto el acto de habla completo, compuesto por el turno iniciativo, digamos, el ofrecimiento y la respuesta a ese ofrecimiento como cada parte por separado y, por ejemplo, en el caso de las preguntas, hicimos una subclasificación entre interrogativas totales, parciales, disyuntivas, de eco e inconclusas y enunciativas con confirmación. Se puede buscar un único tipo, se pueden buscar varios, se pueden combinar las mezclas de distintas maneras.

Mario: Muy bien, pues ¿qué te parece si empezamos haciendo alguna búsqueda de estas, de este tipo?

María: Perfecto, ya que estás con las preguntas, podemos buscar todas las intervenciones que tengan alguna pregunta, pero solo la parte iniciativa, sin las respuestas.

Mario: Lo voy a repetir por si no queda claro. Vamos aquí a intervenciones, y en tipo de intervención vamos aquí, bajamos, y le decimos aquí "pregunta", este "pregunta" ya engloba todas estas que acabas de comentar tú. Muy bien, pues buscamos en las intervenciones y aquí nos sale "cualquiera", "de ahora mismo", "que estás"... Bueno, todas las preguntas. No recuerdo si comentaste que lo que estaba anotado es la parte de las entrevistas, bueno, si no lo comentamos después, lo comentamos después, perdona. Eso, tenemos aquí las preguntas, así lo primero que me viene a la cabeza es que, viendo esto, supongo que será interesante para un investigador o investigadora estudiar las diferentes fórmulas que existen para preguntar o que se usan a la hora de preguntar o, como hemos visto también en el anterior vídeo, como podemos escuchar los fragmentos, pues también se podría trabajar el tema de la entonación, ¿no?, de ver cómo se entonan esas preguntas para según qué tipo es de hablante, etcétera, etcétera.

María: Sí, efectivamente, va un poco en esa línea. Por un lado, una búsqueda de estas características puede resultar de interés para analizar la formulación de las interrogativas en español de cualquier tipo o de un único tipo, en este contexto, en la entrevista semidirigida. Y, por otro lado, como el corpus cuenta con los audios y además es un corpus alineado, podemos escuchar cada ejemplo de manera individual, pues una búsqueda de estas características también puede resultar de utilidad para llevar a cabo estudios fonéticos sobre los patrones melódicos de las interrogativas en español, con la particularidad además de que este es un corpus de español de Galicia, que tiene una prosodia particular, diferente de otras variedades del español.

Mario: Muy bien. ¿Y qué otras preguntas, perdón, qué otras consultas se te ocurre que podamos hacer para mostrar un poquito más las posibilidades del sistema?

María: Bueno, hemos hecho una búsqueda general de todas las categorías, todos los casos que están asociados a una determinada categoría, en este caso la de las preguntas. Podríamos buscar todos los casos de saludos y presentaciones, que normalmente aparecen conjuntos, o de ofrecimientos o de los restantes, pero el corpus incorpora un segundo tipo de búsquedas que permite combinar estos actos de habla con los filtros generales del corpus y con las cuestiones que aparecen en la anotación morfosintáctica. Entonces, podemos, si limpias la pantalla, podemos buscar, por ejemplo, interrogativas que se combinen con la partícula "verdad", que en este caso...

Mario: Vale, esto sería, en lugar de ir aquí a "intervenciones", como lo que queremos es que la palabra "verdad" esté dentro de una pregunta, que es el segundo tipo de búsquedas del que hablabas tú, es aquí en "buscar en". En "buscar en" le podemos decir que podemos buscar cualquier palabra o elemento gramatical dentro de un acto de habla de estos que están marcados. Bien, pues podríamos entonces poner aquí en "preguntas", como teníamos antes, pregunta y buscar la palabra "verdad". Y ahí tenemos las preguntas con la palabra "verdad".

María: Podemos ver que funciona, sobre todo en estos casos, como marcador confirmativo, y que es bastante frecuente en la lengua oral. También, por ejemplo, en vez de una palabra ortográfica, podemos coger un lema y buscar, por ejemplo, "saludos", cambiando los filtros del corpus...

Mario: Perdona que te interrumpa, María, para coger "lema" tenemos que ir a la búsqueda de elementos gramaticales. Entonces, ¿quieres buscar en preguntas también o en saludos?

María: No. Podemos, por ejemplo, con los saludos...

Mario: Entonces, ponemos aquí "saludo"...

María: Así, sí, exacto, el saludo completo, y vamos a buscar el lema "bueno".

Mario: Al buscar el lema "bueno", estaríamos buscando ahí, "bueno", "buena", "buenos", "buenas", o sea que incorporaría cosas como "buenos días" o como "buenas", ¿no? "Hola buenas" o...

María: Exacto. O buen día o...

Mario: Muy bien. Ahí los tenemos. Fantástico.

María: Vemos que hay bastante variedad y que incluso los saludos, es interesante que aparecen combinados. "Hola, buenas". "Hola, buenos días". También, por ejemplo, podemos probar a buscar la parte iniciativa de los ofrecimientos con imperativos.

Mario: Vale. Entonces, vamos, bueno, voy a limpiar por si acaso, mejor.

María: Sí.

Mario: Vamos a elementos gramaticales, y entonces queremos buscar dentro de ofrecimientos solo la iniciativa.

María: En la primera parte del ofrecimiento.

Mario: Ofrecimiento inicio, buscar imperativos, dijiste. Vale.

María: Imperativos, exacto.

Mario: Pues aquí en etiqueta... En etiqueta ponemos verbo y imperativo. Muy bien. Vamos a buscar. Vale.

María: Bueno. Aquí nos saldrían resultados del tipo, "cuéntame", no, "cuéntame" no, perdón. "Pasa", "siéntate", "toma".

Mario: Ajá. "Siéntate", aquí está, sí.

María: Los digo un poco de memoria.

Mario: Sí, sí. Bueno, está bien, está bien, están ahí, muy bien, perfecto. ¿Alguna otra cosa más?

María: Sí, yo puedo seguir aquí todo el día.

Mario: Tenía yo aquí anotada, que cuando hablamos antes de la entrevista, tenía aquí anotada la de los ofrecimientos con verbos de segunda persona.

María: Exacto.

Mario: Verbos en segunda persona, o sea que aquí seguimos dentro de ofrecimiento. Aquí no sé si era solo ofrecimiento inicio también o todo el ofrecimiento.

María: Sí. Solo ofrecimiento incicio.

Mario: Vale. Vale. Y aquí...

María: Porque, bueno, lo interesante de esta búsqueda sería contrastar aquellos ofrecimientos con un imperativo del tipo "pasa", "siéntate", con ofrecimientos con verbos en segunda persona, verbos volitivos generalmente, del tipo "quieres", "te apetece...

Mario: Sí, bueno, aquí salen bastantes cosas, pero si también queremos, si tenemos una idea de lo que queremos, podemos buscar aquí el lema "querer" o el lema "necesitar" o el lema "preferir". A ver, podríamos hacer la búsqueda completa, pero igual genera un poco de ruido. Vamos a echar un vistazo a ver si esto nos devuelve algo. Aquí, pues aquí tenemos todos los de "necesitar", "querer" y, bueno, igual "preferir" no aparece, pero aquí salen, efectivamente. Sí, "preferir" no está, pero muy bien. O sea que podemos combinar búsquedas de elementos morfosintácticos dentro de secciones marcadas con las marcas de oral. Pues me parece que con esto ha quedado claro, bastante claro, lo que se pretende con esta funcionalidad. Voy un momentito a parar la presentación porque creo que no la vamos a necesitar por ahora, pero sí que me gustaría preguntarte alguna cosilla más. Bueno, primero, ¿cómo surge la iniciativa?, ¿cómo te da por decir vamos a hacer esto?

María: Pues mira, surge de la necesidad, de una, llamémoslo así, necesidad común que yo me encuentro tanto dando clase como investigando, que es la falta de muestras de este tipo. Entonces, por un lado, como profesora de español, de diversas materias de español como lengua extranjera, una de las dificultades que encuentro es la falta de ejemplos genuinos de español para ilustrar determinadas funciones comunicativas del tipo "pedir algo", "saludar a alguien", "ofrecer", etcétera, en español. En estos casos, generalmente acudimos a los libros de texto, pero los ejemplos que contienen son casi siempre inventados, no son ejemplos reales y en muchos casos son ejemplos artificiales, poco realistas que no acaban de convencerme. Entonces, ¿cómo consigues estos datos? Bueno, pues acabas recurriendo a vídeos, a películas, a cortos, a lo que se te ocurre, vas improvisando como como buenamente puedes. Y después, por otra parte, como investigadora, una de las dificultades en las que también me enfrento es la falta de este tipo de datos para el estudio empírico. Yo estuve trabajando en un proyecto sobre la petición y el ofrecimiento, y de dónde sacas muestras orales de peticiones y de ofrecimientos. Entonces, cuando vas a los corpus, estas categorías no están marcadas, entonces te toca leer los corpus enteros, revisarlos completos, revisar las transcripciones. Y puedo asegurar que leer un corpus no es leer la prensa, no es una novela, es un trabajo muy costoso y muy laborioso. Entonces, a partir de esta necesidad común y de todas mis quejas al respecto, pues surge la posibilidad de añadirle esta funcionalidad al corpus ESLORA. Y bueno, gracias al apoyo inestimable de Victoria Vázquez Rozas, a la que ya entrevistaste, como dijiste, que es la IP del grupo de investigación, y gracias a un proyecto financiado por la Xunta de Galicia, bueno, pues fue posible crear un pequeño equipo de trabajo, contratar a dos investigadoras con formación de máster, Ana Rodríguez Domínguez, que se ocupó fundamentalmente de la anotación del corpus, hizo un trabajo excelente, y Nuria García García, que se incorporó al final del proyecto y se ocupó sobre todo de la parte de revisión y de pruebas de la aplicación.

Mario: ¿Y entonces no hay muchos corpus que incluyan este tipo de información en su marcado?

María: No muchos. Habelos hainos, como solemos decir, pero no es un marcado muy habitual en los corpus, ni en los corpus de español, ni en los de otras lenguas, como el inglés, por ejemplo, que suele ir un paso por delante en lo que se refiere a la lingüística computacional. Pues está, por ejemplo, el corpus oral, el corpus oral didáctico anotado lingüísticamente, de Carlota Nicolás, que es un corpus diseñado con fines pedagógicos para la enseñanza del español como lengua extranjera, y dispone de una selección de funciones comunicativas organizadas tal y como aparecen en el plan curricular del Instituto Cervantes. Y este corpus además tiene la ventaja de que permite filtrar las muestras según el nivel de dominio de los aprendices a los que va dirigido. Son corpus, es un corpus relativamente pequeño, pero que incluye una amplia gama de funciones comunicativas muy diversas, tomadas de conversaciones coloquiales. Después también está el corpus COREMAH de Marta Vacas, que es el corpus español multimodal de actos de habla. Es un corpus multimodal, ya lo dice su propio nombre, dispone de audio y de vídeo, que creo que es una dirección hacia la que van los nuevos corpus que se están diseñando. Y bueno, en este caso el corpus se creó en torno a tres actos de habla, que eran los rechazos, cumplidos y disculpas, si no me equivoco, e incluye muestras de hablantes nativos y de no nativos, con lo cual permite hacer comparaciones entre las dos muestras, estudios contrastivos y tal. Y además incluye un sistema de anotación pragmática que por ejemplo incorpora los gestos. Tiene la desventaja, a mi juicio, de que es un corpus basado en role plays, en juegos de role, con lo cual las muestras no siempre son completamente naturales. Y el último, no doy más la lata, es uno que he conocido recientemente, que es el HumCor, corpus oral multimodal de humor en español, de Doina Repede. Es un corpus todavía en construcción de chistes, que, bueno, bromear no deja de ser un acto de habla también. Y, bueno, recoge chistes de diferentes variedades del español de las últimas décadas e incluye además de un buscador general, por palabras, pues un buscador por temas y también ha anotado la parte de los gestos. Entonces, bueno, pues así a grandes rasgos mencionaría estos, aunque hay otros por supuesto.

Mario: Sí, bueno, pero como comentabas, claramente insuficientes para el tipo de cosas que necesitáis. Ya hemos visto anteriormente, yo creo que en el formulario de búsquedas queda claro las ventajas de este tipo de búsquedas que se pueden hacer en un corpus. Pero me gustaría que me contaras también si se te ocurre algún tipo de limitación o dificultad a la hora de hacer este tipo de marcado en un corpus.

María: Muchas, muchas. Bueno, en el caso de ESLORA, la primera limitación que tenemos, ya lo dijiste antes, es que sólo hemos etiquetado el subcorpus de entrevistas semidirigidas, no hemos anotado el de conversaciones espontáneas. La razón se debe a que el subcorpus de entrevistas semidirigidas es un corpus cerrado, no se prevé que haya más, mientras que el corpus de conversaciones está en permanente construcción y crecimiento. Entonces, como el proyecto tenía una duración limitada de dos años, se buscaba dejar el sistema acabado, aunque esté en permanente revisión, pero lo más acabado posible. Y bueno, al etiquetar entrevistas semidirigidas y no conversaciones espontáneas, ahí hay una limitación de base y es que, aunque las entrevistas de ESLORA sean entrevistas libres, no dejan de ser entrevistas que están bastante estructuradas y no aparecen tantos actos de habla como podrían aparecer en una conversación espontánea. Pero haciendo de la necesidad virtud, este corpus, la anotación en estos datos, nos permitió hacer una selección muy amplia de preguntas, de distinguir muchas categorías y recopilar un número considerable. Después, otra limitación común no solo a ESLORA, sino a cualquier corpus que pretenda llevar a cabo una anotación de estas características, es la interpretación. Yo sé que la interpretación forma parte de cualquier proceso de anotación manual, pero en el caso de la anotación pragmática es mucho mayor, porque un enunciado no siempre tiene un significado único, un significado claro. Entonces, si piensas, por ejemplo, en un imperativo como "siéntate", ese "siéntate" puede ser un ofrecimiento si yo te invito a sentarte, pero también puede ser una obligación o una petición según el contexto, ya no digamos un "te sientas". Un "te sientas" puede ser una pregunta, si lleva una entonación interrogativa, puede ser una orden, puede ser una invitación. En fin, no siempre es fácil distinguirlo y ahí Ana y yo hemos tenido muchos quebraderos de cabeza.

Mario: Sí, me lo imagino, me lo imagino. Bueno, o sea que estamos, un poco resumiendo, tenemos que las conversaciones no son espontáneas, en el caso de este de ESLORA, que la interpretación, pero me imagino que habrá alguno más, así a la mente me viene algo de la complejidad para marcar este tipo de cosas, tiene que ser un trabajo titánico. ¿Qué más me puedes contar de esto?

María: Bueno, yo diría que en cada fase del proceso surgen unas dificultades específicas. La primera es ¿qué vas a marcar? Cuando ya decides que vas a llevar a cabo una notación específica, en este caso de actos de habla, ¿qué actos de habla vas a marcar? Entonces puedes tener una idea muy clara de lo que quieres hacer, pero a lo mejor en cuanto empiezas a investigar, a revisar el corpus, te das cuenta de que no aparecen los actos de habla que tú esperabas. Entonces, antes de llevar a cabo el proceso, tienes que hacer una revisión considerable de datos. Y ya, una vez que empiezas y que ya tienes una idea, más o menos clara, de lo que vas a hacer, pues surgen otras dificultades. Entonces, por ejemplo, en nuestro caso nosotros estructuramos estos actos de habla en torno a "saludo- respuesta al saludo", "ofrecimiento-respuesta al ofrecimiento", "pregunta-respuesta", etc. ¿Qué ocurrió? que en muchos casos no se responde, por ejemplo, no hay respuesta. En otros casos, por ejemplo, en las preguntas comprobamos que en muchos casos se responde con otra pregunta, a lo mejor porque es un corpus hecho en Galicia. Entonces, tenemos una pregunta y una segunda pregunta que es la respuesta a la primera, pero esa segunda pregunta casi siempre se contesta. Entonces, ¿cuál es la respuesta? Es la pregunta, es la respuesta, es todo. ¿Qué haces con esa segunda pregunta que también se responde? ¿Lo marcas también? Entonces, ya estás creando distintos niveles. ¿Los ofrecimientos? Bueno, pues los ofrecimientos no son "¿quieres tomar algo?", "sí, gracias", "no, gracias", sino que son muy insistentes. "¿Quieres un café?", "No, gracias", "¿Y agua?", "No, no". "¿Quieres comer algo?". Entonces, ¿es todo un ofrecimiento?, ¿son distintos ofrecimientos dentro de uno mayor?, ¿cómo marcas esto? Bueno, pues esto te obliga a renunciar a anotar todo, porque no es posible, y a tener muchas conversaciones con el equipo informático, tomar muchas decisiones sobre qué haces con los casos no prototípicos, porque la lengua oral, aunque sean datos de entrevistas, es muy variable y el sistema de anotación que se ha diseñado no tiene ese grado de variabilidad. Aquí eres tú el que lo puede comentar mejor.

Mario: Sí, sí, la verdad es que la complejidad de tratar todos esos fenómenos ha sido un reto importante y claro, siempre que hay un sistema muy flexible de representación, al final tiene que entrar en algún sistema que no es tan flexible, el informático, aunque le intentamos dar la flexibilidad máxima, siempre te topas con algún límite. Y sí que ha sido complejo. Bueno, ha habido dos variantes. Uno es la casuística, que a veces la realidad supera todo lo que tú tenías en mente, y el otro el intentar también facilitaros un poco a vosotros el trabajo. Dentro de lo tedioso y de lo difícil que es marcar, pues eso, llegar a algún tipo de... Bueno, hemos tenido que llegar a algún tipo de acuerdo para que vosotras no tuvierais que marcar ciertas cosas, por ejemplo, que fueran ya un poco más automáticas, etcétera, y un poco la mezcla de eso sí que ha sido complejo de resolver, pero bueno, así es la vida del informático que trabaja en los sistemas lingüísticos.

María: Y la vida del anotador de corpus.

Mario: Bueno, pues en cualquier caso te veo con ganas de seguir trabajando en esta línea, me imagino.

María: Sí, sí, sin duda. Yo, a pesar de estas dificultades y a pensar de estas concesiones que ha hecho el equipo informático y el equipo lingüístico que, bueno, nos ha tocado ponernos de acuerdo.

Mario: Hay que llegar a un equilibrio siempre, siempre hay que intentar llegar a un equilibrio, está claro.

María: Efectivamente, yo creo que sí, sí se ha conseguido. Y yo, bueno, a pesar de estas dificultades, animo a todo el mundo, a los creadores de corpus, a implementar sistemas de estas características en los nuevos corpus, porque la anotación gramatical ya no es suficiente del todo para cubrir las necesidades de investigación y de enseñanza.

Mario: Claro. Jobá, pues me parece muy interesante todo esto que nos has contado. Yo creo que ha quedado más o menos claro y, simplemente ya para ir finalizando, ¿qué público destinatario entonces crees que tiene este corpus en particular o este tipo de mercado?

María: Pues yo diría principalmente que investigadores y profesores interesados en cuestiones del discurso. También, por supuesto, estudiantes, estudiantes de español como lengua extranjera, pero en este caso sí que sería aconsejable que accedieran al corpus con la mediación del docente, porque, bueno, pues no es un corpus que se haya diseñado con fines didácticos. Entonces puede haber muestras que sobrepasen el umbral de conocimientos de un aprendiz extranjero. También animaría y mucho a los editores y creadores de libros de texto de español como lengua extranjera a perder el miedo a los corpus y consultarlos para la creación de diálogos y de muestras lingüísticas con las que ilustrar determinadas explicaciones, porque aunque no se seleccionen tal cual los ejemplos del corpus cuando se crea un material didáctico, sí que pueden ser útiles para ilustrar determinados usos y adaptar esos datos a las posibles explicaciones. Y bueno, ya por último, pues a cualquier persona en general que tenga interés. Este es un recurso gratuito y de libre acceso, como también lo es el corpus, por tanto cualquier persona puede acceder a ello. Creo que la complejidad técnica que implica su uso no es muy amplia, no es muy grande, entonces creo que cualquiera con unos conocimientos mínimos podría acceder a estos datos. Muy bien, pues muchas gracias María por venir aquí, yo creo que con esto tenemos suficiente, otra vez agradecerte que dedicaras este tiempo a estar con nosotros aquí en Palabras binarias, felicitaros a todas por el trabajo, a Ana Rodríguez, a Nuria García, a Victoria Vázquez y a ti, María San Pedro, por este trabajo y, bueno, mis mejores deseos para todo lo que hagáis a partir de ahora. La verdad es que yo agradecido de que os hayáis prestado a hablar del corpus ESLORA, yo creo que la gente, después de estos tres vídeos, va a tener un poco más claro qué es lo que puede buscar y para qué sirve y nada, animaros a seguir trabajando en esta línea.

María: Muchas gracias a ti, Mario, por darnos este espacio y dejarnos, permitirnos, hablar de estas funcionalidades, de lo que se puede hacer con estos recursos que hemos creado.

Mario: Muy bien, pues muchas gracias María, venga, hasta luego.

Utilizamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia. Puedes aceptar o rechazar las cookies haciendo clic en los botones a continuación.

Política de cookies